CULTURA / Nobel

Estocolmo:Escritora francesa Annie Ernaux recibe Premio Nobel de Literatura 2022


Imagen/Annie Ernaux

“Por la valentía y la precisión clínica con la que desvela las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas a la memoria personal”


La escritora francesa Annie Ernaux recibió este jueves el Premio Nobel de Literatura. “Lo considero un gran honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad, una responsabilidad que se me otorga con el premio. “Es decir, de manifestar una forma de equidad, de justicia, en relación con el mundo”, dijo la ganadora a la televisión sueca SVT en sus primeras declaraciones tras conocer la noticia. El galardón le fue concedido “por la valentía y la precisión clínica con la que desvela las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas a la memoria personal”, según argumentó el comité del premio.

Esa justificación parece salida de la boca de la propia Ernaux, que cree que la literatura debe funcionar “como un cuchillo”. La autora escribe con el bisturí en la mano, siempre dispuesta a tocar el hueso, a llegar “hasta el fondo de una determinada verdad”. El resultado ha sido una obra minuciosamente elaborada a lo largo de las últimas cinco décadas y situada a medio camino entre la narrativa y las ciencias humanas, donde la historia y la sociología cuentan tanto como el recuerdo individual. Ernaux está convencida de que es imposible disociar ambas cosas. Se dirá que este es el primer Nobel que premia la autoficción, un subgénero que ella ha alimentado más que nadie, aunque la escritora reniegue de esa etiqueta y de todo lo que la encierre en su mera biografía. En realidad, su supuesta literatura del yo ha adoptado, a menudo, otros pronombres: tú, él, ella, nosotros, el impersonal on que tanto abunda en francés., escribe el País

El Nobel es para una autora que, hasta hace solo un par de décadas, era prácticamente una paria de las letras francesas, como ella misma admitía. Su reflejo literario de la experiencia femenina provoco que se la arrinconara como una autora menor y un tanto sensacionalista, por no rehuir aspectos como su aborto clandestino en los sesenta (tanto en su primera novela, Los armarios vacíos, como en El acontecimiento, adaptada al cine en 2021), la muerte de su padre (El lugar), la enfermedad de su madre (No he salido de mi noche), el cáncer que Ernaux padeció (El uso de la foto), la mediocridad de la vida familiar (La vergüenza, La mujer helada) o la lujuria reencontrada en la madurez (Pura pasión). Y por mezclar los viajes en tren suburbano y las visitas al hipermercado (Mira las luces, amor mío) con los grandes asuntos como la diferencia de clases, las reivindicaciones feministas y la memoria histórica en la interfaz de una escritura “llana”, desprovista de todo ornamento, que Ernaux parece considerar una obscenidad. “He tenido enemigos de los que me siento orgullosa. Venían de la derecha, pero también de la izquierda caviar. Ahora ya no se atreven, pero durante mucho tiempo me masacraron”, decía en 2019. Todo cambió con la publicación de Los años (2008), gran fresco sobre los cambios en la sociedad francesa de la posguerra al nuevo milenio, que muchos consideran su obra maestra. En España, sus libros llegaron de forma errática, hasta que fueron recuperados por Cabaret Voltaire, sello inmerso en la recuperación de toda su obra, y de cuatro volúmenes editados por Tusquets: El lugar, Pura pasión, La vergüenza y El acontecimiento.

"Madre de una ola autoficcional"

La crítica de Kulturnyheterna, Ulrika Milles, cree que es una buena elección de la Academia.Escribe SVT.

- Creo que es genial, ella es una antecesora de la ola de autoficción que nos inundó. Ella misma estaría muy molesta si la gente dijera que escribe autoficción, no es así, escribe autobiográficamente. Ella tiene cuidado de que no se deje entrar la ficción. Una elección muy interesante.

La apoya la crítica literaria Ingrid Elam.

- Constantemente problematiza la memoria y el yo y se ve a sí misma desde afuera todo el tiempo. Ella es una etnóloga en cierto modo, en el sentido que ella misma dice, describe su crianza en constante ir y venir y cuestionar, dice.

Nació en 1940 en Lillebonne, Francia, y vive en París.

“Por el coraje y la agudeza clínica con la que destapa las raíces de la memoria personal, el extrañamiento y los entramados colectivos”, se lee en la justificación de la Academia Sueca para el Premio Nobel.

xx

Bildinformation
Namn:
Foto:
Esto-Copyright 2021 EstoNews

Estocolmo

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews