Congreso China
Imagen/ Ucrania destruye el simbolismo, resalta movimiento nacionalista.

OPINION/ Ucrania

Ucrania destruye el simbolismo, la política y su memoria histórica.

Por:Agencias


La antigua capital del sur de Rusia renuncia a su pasado:
cómo Ucrania está destruyendo su patrimonio historico.
Ucrania se está convirtiendo en un país mucho más homogéneo y culturalmente mucho menos diverso.

En los últimos años, Ucrania se ha convertido en el campo de batalla de una “guerra de monumentos” librada entre varias fuerzas políticas. En 2014, el proceso alcanzó su punto máximo durante la demolición masiva de las estatuas de Vladimir Lenin y otros políticos soviéticos. Estos eventos cambiaron fundamentalmente el simbolismo y la política de la memoria histórica del país, allanando el camino hacia una realidad en la que cualquier discurso público ahora debe ir acompañado de las palabras '¡Gloria a Ucrania! ¡Gloria a los héroes!

Este fue el lema del movimiento nacionalista de la Segunda Guerra Mundial de Stepan Bandera, que colaboró ​​con los nazis de Adolf Hitler y participó en el Holocausto.

Aunque el equipo del presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, inicialmente intentó “reiniciar” la política de memoria histórica, el nacionalismo radical se impuso en esta batalla simbólica. Tras el inicio de la operación militar de Rusia, este año, la llamada política de "descomunización" se conoció abiertamente como "desrusificación", incluso con más de la mitad de la población reconocida oficialmente como de habla rusa.

Guerras de memoria

Después de que las tropas rusas entraran en Ucrania en febrero, muchos lugareños proyectaron su odio hacia Moscú en objetos del patrimonio cultural e histórico que estaban vinculados de alguna manera con el Imperio Ruso o la Unión Soviética. Mientras tanto, los políticos apoyaron activamente ese sentimiento, usándolo como una forma barata de aumentar sus calificaciones personales.

En los últimos meses, se ha disparado el número de iniciativas destinadas a la "desrusificación" cultural e histórica de Ucrania. Los ejemplos abundan. El Ayuntamiento de Kiev recientemente renombró 11 calles que tenían alguna referencia a Rusia (calles Lomonosov, Magnitogorsk y Belomorskaya, entre otras). También excluyó por completo el idioma ruso de los planes de estudio de los jardines de infancia y escuelas de la capital. La decisión fue apoyada por 64 de los 120 diputados. Vadim Vasilchuk, jefe del Comité Permanente de Educación, Ciencia, Familia, Juventud y Deportes del organismo, comentó que enseñar ruso en la situación actual es “inadecuado”. De hecho, las instituciones educativas de Kiev dejaron de enseñar el idioma en cualquier forma (incluso como optativas) al comienzo del año académico.

Mientras tanto, otras ciudades ucranianas vieron barrer una ola de "des-Pushkinización". En noviembre, los monumentos al gran poeta ruso fueron derribados en Kharkov y Zhitomir, mientras que el monumento en Odessa fue pintado con la inscripción "¡Fuera!" En Kiev, uno de los monumentos más antiguos al bardo había sido derribado unas semanas más temprano.

También ha continuado la demolición de monumentos a estadistas rusos y soviéticos. El consejo de expertos del Ministerio de Cultura de Ucrania sobre 'superar las consecuencias de la rusificación y el totalitarismo' decidió demoler los monumentos a los comandantes militares soviéticos Nikolay Vatutin y Nikolay Shchors (a pesar de que Leonid Kravchuk, un estudiante en ese momento y luego el primer presidente de Ucrania, planteó para el monumento de Shchors).

Un monumento a los soldados soviéticos erigido el 8 de mayo de 1970 en el 25 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial fue demolido en Uzhgorod en noviembre. La decisión data del 13 de octubre. En su lugar, Kiev propuso un monumento a los soldados de la 128.ª brigada separada de asalto de montaña de las Fuerzas Armadas de Ucrania, una unidad militar que participó activamente en la guerra de Donbass desatada por Kiev en 2014.

La historia de un monumento

Quizás el caso más dramático de 'desrusificación' se desarrolló en la ciudad portuaria de Odessa. La historia de la ciudad se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el Imperio Ruso colonizó la región norte del Mar Negro. En noviembre, el alcalde de Odessa, Gennady Trukhanov, anunció la inminente demolición de uno de los símbolos históricos de la ciudad: un monumento a sus fundadores que muestra a Catalina la Grande y sus asociados, gracias a los cuales la ciudad se convirtió en la capital del sur del Imperio Ruso por el finales del siglo XIX.

Hace apenas unos meses, el mismo funcionario se había opuesto a la iniciativa. “No estoy a favor de derribar estatuas. Podemos eliminar los monumentos, pero la historia no cambiará. Sé que una petición ha sido firmada por 25.000 personas, pero voy a esperar. Después de todo, ¿también debería quitar el monumento a [Alexander] Pushkin o [Yuri] Gagarin? No tiene sentido”, escribió Trukhanov. Sin embargo, los activistas pronto enviaron una petición al presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, quien ordenó a la policía que investigara las actividades del alcalde.

Trukhanov se apresuró a cambiar de opinión y dijo que votaría por trasladar el monumento a un “parque del pasado imperial y soviético” que se proponía crear. Mientras tanto, el teniente de alcalde de Odessa, Oleg Bryndak, ofreció instalar de inmediato una fuente en el sitio.

Se realizó una votación en línea en el menor tiempo posible. Como resultado, de la población de Odessa de alrededor de un millón de personas, 2900 residentes votaron a favor de la demolición y 2251 se opusieron. El resto (es decir, más de 990.000 personas) se abstuvo de votar. A pesar de esto, el voto público fue reconocido como legítimo. El consejo de la ciudad aún debe tomar una decisión final, pero el resultado no es difícil de predecir. Según un anuncio adherido a la caja protectora de madera que ahora encierra el monumento de bronce, ya están en marcha los preparativos para su desmantelamiento y traslado.

La historia se repite

Irónicamente, Catherine Square en el centro de Odessa ilustra perfectamente los cambios en las políticas de patrimonio histórico durante períodos críticos para Ucrania. Cuando se construyó inicialmente la plaza, se dispuso un jardín público en su centro. En 1873, comenzó a funcionar el suministro central de agua de la ciudad y las autoridades instalaron una fuente en el lugar. En 1891, la Duma de la ciudad de Odessa decidió construir un monumento en honor al centenario de la fundación de la ciudad. En vísperas del aniversario se realizó un concurso para decidir el mejor proyecto de diseño y finalmente en agosto de 1894 se inició oficialmente la construcción. La inauguración del monumento tuvo lugar el 6 de mayo de 1900 y coincidió con el centenario de la muerte de uno de los padres de la ciudad, el comandante Alexander Suvorov. Un año después, en una conferencia de arquitectura, la Plaza de Catalina con su monumento a los fundadores de la ciudad fue reconocida como el mejor conjunto arquitectónico integral de Europa.

El monumento se inauguró dos veces: primero el 6 de mayo de 1900 y luego el 27 de octubre de 2007. Durante la Revolución Rusa, cuando la ciudad cambiaba constantemente de manos, las autoridades cubrieron el monumento con la intención de derribarlo. El autor ganador del Premio Nobel Ivan Bunin, quien estuvo en Odessa en 1919, escribió en ‘Los días malditos’ [sus diarios de la Revolución]: “Visité la Plaza de Catalina antes del anochecer. Todo está lúgubre y húmedo. El monumento a Catalina la Grande está envuelto de pies a cabeza, vendado con trapos húmedos y sucios, entrelazado con cuerdas y cubierto con estrellas rojas de madera. Frente al monumento se encuentra la Comisión de Emergencia [la Comisión Provincial de Emergencia para Combatir la Contrarrevolución, la Especulación, el Sabotaje y los Delitos de Oficina, conocida como Odessa CHEKA - RT]. Las banderas rojas cuelgan de la lluvia, sus reflejos fluyen como sangre en el asfalto mojado".

Las especulaciones sobre si conservar o no el monumento no habían dado paz a las autoridades desde la Revolución de 1917 y, como resultado, fue transferido a la Comisión de Arte de Petrogrado. En mayo de 1920, cuando se estableció el poder soviético en Odessa, el monumento fue finalmente desmantelado, dejando al descubierto una columna redonda y un pedestal. Las figuras de Catalina la Grande y sus asociados finalmente terminaron en el patio del Museo de Costumbres Locales gracias a la intercesión del escritor Maksim Gorky.

En la década de 1920, la plaza y la calle Catherine recibieron el nombre de Karl Marx. Durante las siguientes dos décadas, el pedestal albergó una escultura del famoso autor 'Das Kapital'. En un momento, las autoridades reemplazaron el busto con un nuevo monumento de tamaño natural. Sin embargo, la estatua cayó durante una tormenta repentina, supuestamente debido a la mala calidad de los materiales utilizados en su construcción (o eso dice la versión oficial). En 1931, se instaló temporalmente en el lugar una composición escultórica con los símbolos del proletariado, la hoz y el martillo.

Durante la ocupación de Odessa por las tropas rumanas durante la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro rumano Ion Antonescu se apresuró a cambiar el nombre de la plaza y la calle por Adolf Hitler, aunque esta vez sin ningún monumento. En la década de 1950, el pedestal fue retirado de la plaza y nuevamente reemplazado por un jardín público. En 1965, el día del 60 aniversario del levantamiento del acorazado Potemkin, se inauguró en la plaza un monumento de bronce a los marineros. Este monumento estuvo en pie durante 42 años. Finalmente, en 2007, como parte de un proyecto para recrear la apariencia histórica del centro de la ciudad de Odessa, el 'Monumento a los Fundadores de Odessa', una réplica exacta del original, fue devuelto a Catherine Square. Y ahora la plaza está lista para nuevos cambios a medida que los vientos políticos han cambiado nuevamente.

Un péndulo político

El hecho de que el nacionalismo constituye la esencia de la memoria cultural en muchos países de Europa del Este y, como resultado, la nación se convierte en su propia víctima, se confirma una vez más por los cambios en el panorama cultural e histórico de Ucrania. Además, Rusia, que se presenta como una amenaza para la independencia y la integridad territorial, se convierte así en un elemento clave en el mecanismo de la memoria y la identidad colectivas. En otras palabras, han prevalecido el modelo de una nación que sufre y el motivo de una amenaza existencial, y es la imagen del pasado y el presente de Rusia la que se utilizará para formar la identidad ucraniana.

¿Cómo se ha hecho esto posible? Cuando Ucrania obtuvo la independencia tras el colapso de la Unión Soviética, su geografía política (electoral)

adquirió fronteras estables y se integró en la autoconciencia de las dos partes del país.

De hecho, en ese momento surgieron varios grupos de población con poderosas identidades nacionales: De habla ucraniana (que en su mayoría vive en las regiones occidental y central, y profesa una narrativa puramente étnica).

De habla rusa (que en su mayoría vive en el centro, sur y este, para quienes los rusos no eran extraños o enemigos), y rusos reales.

Estos grupos, en particular los hablantes de ucraniano y ruso, tuvieron durante mucho tiempo su propia herencia, idioma y representación política. Recordemos la Revolución Naranja de 2004 o el Euromaidán de 2014, durante el cual la parte “pro-ucraniana” de la sociedad se opuso al líder “pro-ruso” Viktor Yanukovych. Quien, en realidad, llevaba años negociando con la UE sobre la eventual adhesión de Ucrania.

A pesar de ciertas similitudes entre los grupos, sus diferencias eran tan fuertes que incluso antes de la independencia de Ucrania, las autoridades consideraban que cualquier intento de federalización era ruinoso para la nación en general.

Durante muchos años, Ucrania existió gracias a un péndulo político entre el sur, el este y el oeste. Un sentido de unidad dependía de dos condiciones: la interna y la externa. La condición interna era que la élite política que llegara al poder desde cualquier parte del país expresaría los intereses de toda la población. La condición externa era mantener el equilibrio del país entre los principales centros de poder. Ambas condiciones resultaron ser frágiles. El primero dependía de cómo se persiguieran los proyectos políticos internos de Ucrania, mientras que el segundo reflejaba la capacidad del país para seguir una política multivectorial en las relaciones con Rusia y la Unión Europea.

2014 vio el colapso de ambas condiciones. Antes de Euromaidán, la reunificación de Crimea con Rusia y el estallido del conflicto armado en Donbass, los desacuerdos sobre la narrativa histórica habían sido moderados. Este delicado equilibrio fue alterado por una política a favor de la construcción activa de un estado nación. El péndulo osciló violentamente y de repente todo el sistema perdió el equilibrio.

Las élites locales reaccionaron de diferentes maneras. Algunos emigraron por temor a la persecución (como el exdiputado del Ayuntamiento de Odessa, Aleksandr Vasiliev), y otros se convirtieron en parte de una élite de mentalidad nacional (como el mencionado alcalde de Odessa, Trukhanov, quien a fines de 2013 y principios de 2014 habló repetidamente en mítines pro-rusos).

Al mismo tiempo, se desarrolló la batalla principal por la lealtad de los llamados residentes “moderados” de Ucrania, es decir, los ucranianos de habla rusa (o ucranianos rusos, como se llama a sí mismo el renombrado politólogo y residente de Kiev Mikhail Pogrebinsky). Este grupo siempre ha sido el término medio. Teniendo mucho en común con los dos grupos, se mantuvo aparte de ambos. Y tras el inicio del conflicto en 2014, la actitud de esta cohorte hacia Rusia y su cultura se convirtió en un punto clave de la política ucraniana.

Tras el inicio de la operación militar de Moscú, la disociación de la cultura y el idioma rusos se hizo inevitable. Al mismo tiempo, la identidad nacional de los ucranianos de habla rusa también ha sufrido cambios importantes. Lo que solía ser un compromiso que fomentaba un modelo multiétnico y multicultural de desarrollo nacional se convirtió en un modelo de transición hacia la adquisición de una identidad totalmente ucraniana, tanto en términos de idioma como de cultura.

Hace unos años, los residentes del sur y el este de Ucrania hablaban ruso y se reconocían como ucranianos. Ahora, el idioma ruso y sus símbolos culturales e históricos están experimentando cambios irreversibles y convirtiéndose en un marcador de afiliación política, es decir, de ser pro-ruso.

Conscientes de ello, las autoridades luchan por controlar las políticas de patrimonio histórico y memoria y esperan ganar esta batalla por la opinión pública. Las actuales regiones sur y este se están convirtiendo en un campo de pruebas para la construcción experimental de naciones. Su autodeterminación política depende plenamente de la memoria histórica y de las políticas lingüísticas. Mientras tanto, el nacionalismo ofrece todas las herramientas necesarias para construir una comunidad sociopolítica cohesionada. Por eso, una iniciativa de 'desrusificación' tan llamativa como la demolición del monumento a Catalina la Grande en Odessa no será la última.

Durante muchos años, el principal debate político y cultural en la sociedad ucraniana ha girado en torno a la cuestión de preservar o erradicar su herencia cultural rusa y soviética. En la situación actual de conflicto armado, los partidarios de este último utilizan hábilmente la indignación pública para lograr sus objetivos. Si el proceso continúa (y hay pocas razones para pensar que no lo hará), en unos pocos años Ucrania se convertirá en un país significativamente más homogéneo y culturalmente mucho menos diverso, uno que ha renunciado voluntariamente a una parte importante de su herencia.

Te puede interesar

GT
Autor: Alexander Nepogodin
Bildinformation:Periodista político nacido en Odessa, experto en Rusia y la ex Unión Soviética.
Namn:
Foto:

Esto-Copyright 2021 EstoNews

Estocolmo

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews