Esto @ News
News of yesterday and todayPolítica |Chile-50 años
Posted on 2023-08-02 13:21:27

La llegada de los chilenos a Suecia
La llegada de chilenos a Suecia y su organización política
Los refugiados que empezaron a llegar a Suecia desde octubre de 1973 tuvieron un buen recibimiento por parte de la sociedad y el gobierno. El gobierno de la Unidad Popular ya gozaba de mucho apoyo entre los suecos, e incluso se había creado un ‘Comité de Solidaridad por el Gobierno de la Unidad Popular de Chile’ en enero de 1972, que pasó a llamarse un año después el -Chilekommitté-. De ese modo, los chilenos que empezaban a aterrizar en el país escandinavo eran recibidos prácticamente como héroes. Algunos de ellos eran trasladados a campamentos de refugiados, por lo general lejos de las grandes ciudades, por un periodo de 6 meses hasta que adquirieran un nivel básico de sueco, y un conocimiento de la cultura y las costumbres de su nuevo país para que así pudieran adaptarse con más facilidad. Después, las autoridades suecas le facilitaban un lugar para vivir y un poco de dinero para sus primeros gastos que deberían devolver una vez que encontraran trabajo. Algunos chilenos más afortunados lograron permanecer en casa de suecos que se habían organizado expresamente para ello.
En un primer momento la mayoría de los chilenos entraron en el -Chilekommitté-, integrado fundamentalmente por suecos, o también participaron del -Club de los Cronopios-, la asociación cultural iberoamericana más grande en Estocolmo en ese entonces y vinculada al Partido Comunista de España. Sin embargo, una vez que los chilenos fueron aumentando en número, optaron por crear su propio comité de solidaridad, que pasó a llamarse ‘Comité Salvador Allende’ e integraba todos los partidos que habían formado la Unidad Popular. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) permaneció independiente, aunque muchos de sus militantes participaban en el -Chilekommitté- el cual se mantuvo activo hasta 1991.
Sin embargo, y aunque sea sorprendente, los orígenes y las consecuencias de la llegada de los chilenos en Suecia no son todavía lo suficientemente conocidas en ninguno de los dos países dada la casi total ausencia de investigaciones del tema. En este artículo se trazan algunos de los aspectos principales que ayudan a entender y visualizar la historia de los chilenos en Suecia.
Olof Palme y la Unidad PopularLa buena receptividad que tuvo Suecia en recibir refugiados chilenos tras el golpe de 1973 no se puede entender sin la simpatía y el apoyo que ofreció el Primer Ministro sueco Olof Palme, del Partido Social Demócrata, a la Unidad Popular. Desde 1970 hasta 1973 Suecia multiplicó el monto de su ayuda al desarrollo en Chile, de 2,5 millones de coronas suecas en 1970 para 20 millones en 1972 y a 40 millones en 1973. Además, fueron numerosas las delegaciones suecas que visitaron Chile en ese periodo para conocer los cambios socioeconómicos que estaba implementando Salvador Allende. Ningún otro gobierno europeo apoyó de igual manera a la Unidad Popular como lo hizo el sueco, y cuya máxima expresión cultural fue el otorgamiento del Premio Nóbel a Pablo Neruda en octubre de 1971.
Harald EdelstamEdelstam simpatizó rápidamente con el gobierno de la Unidad Popular, y no fueron pocas las ocasiones en las que aparecía al lado de miembros del gobierno en distintos eventos políticos. De ese modo, el hecho de relacionarse con personalidades destacadas del ámbito cultural y político, fue un factor que trascendió en la posición que tomó Edelstam frente a la Junta Militar el mismo 11 de septiembre.
Embajada de Chile en Suecia (1973 - 1990)Con el fin de estar informados de todos estos hechos, la Embajada de Chile en Suecia adquirió funciones propias de inteligencia una vez que comenzó a espiar las actividades de los exiliados y también la de los suecos que participaban en la solidaridad por Chile. En un primer momento se mandaba la información directamente a la DINA, pero a finales de la década de los setenta, cuando la comunidad de exiliados adquirió una proporción importante, el gobierno decidió enviar directamente a dos agentes de la CNI. La Embajada contaba con varios infiltrados dentro de la comunidad chilena, aunque no lograron recaudar una información realmente significante. A partir de la mitad de la década de los ochenta, la Junta Militar decidió cambiar de estrategia y terminar el espionaje una vez que los diplomáticos chilenos enviados a Suecia fueron acusados por la policía sueca por no realizar labores propiamente diplomáticas.
Fuente:
Stefan
de Vylder presenta su libro en la Casa de la Solidaridad - 13 de sep. 2023
Fernando Camacho, autor del artículo, FC

Estocolmo 1990

Estocolmo - 1990

