Press Enter to Search
Estados Unidos y su política contradictoria en Venezuela
Saturday, 18-Oct-2025

EE.UU./Venezuela

Imagen ilustrativa-Photo by: Petty Officer 2nd Class Brett Mc | VIRIN: 210913-N-EB193-1656B.JPG

Cerca de las aguas de Venezuela, se está produciendo una acumulación importante de fuerzas navales estadounidenses, mientras el gobierno de Estados Unidos ha aumentado la retórica beligerante sobre el combate a los cárteles del narcotráfico.

C

erca de las aguas de Venezuela, se está produciendo una acumulación importante de fuerzas navales estadounidenses, mientras el gobierno de Estados Unidos ha aumentado la retórica beligerante sobre el combate a los cárteles del narcotráfico y ha etiquetado a Maduro como líder de un cártel terrorista. Esto plantea la duda de si el objetivo final solo es contrarrestar el flujo de embarcaciones que contrabandean drogas o una posible guerra que busca un cambio de régimen.

El mes pasado, Trump firmó una directiva, que aún es secreta, en la que daba instrucciones al Pentágono para que utilizara la fuerza militar contra algunos cárteles de la droga en Latinoamérica que su gobierno ha calificado como organizaciones “terroristas”. escribe el NYT

Pese al argumento estadounidense de que el presidente ha tenido vínculos con las drogas, en 2021 Richard López Varga, superintendente nacional antidrogas de Venezuela, reafirmó que su Estado tenía el estatus otorgado por las Naciones Unidas de ser un país libre de cultivos ilícitos, lo cual recordó recientemente Maduro frente a los señalamientos de Estados Unidos.

El doctor Hernández Macías coincide en que históricamente “Venezuela no es un país que se caracterice por ser productor de sustancias ilícitas o que las transporte”, sobre todo si se le compara a nivel regional.

Estados Unidos y su política contradictoria en Venezuela

La política exterior de Estados Unidos es contradictoria con Venezuela, de acuerdo con el doctor de la UNAM, pues por un lado critica al gobierno venezolano por temas de drogas y por el otro lado se beneficia del país.

Con Venezuela, Washington abre diversas negociaciones, sobre todo en el tema energético y migratorio.

Sobre los convenios bilaterales, el doctor del CIALC menciona la presencia que la petrolera estadounidense Chevron sigue teniendo en Venezuela, luego de que su licencia hubiera sido revocada por orden del presidente Trump. Finalmente, en julio de este año la compañía reanudó sus labores.

De igual manera, entre Estados Unidos y Venezuela hubo hace casi dos semanas un convenio para intercambiar migrantes. El intercambio implicó la liberación de 10 estadounidenses detenidos en el país petrolero, y la repatriación de 252 migrantes venezolanos que Washington deportó de El Salvador.

Pese a los acuerdos bilaterales, se prevé que en lo que resta de la administración trumpista Estados Unidos siga criticando a Venezuela no solo por las acusaciones de Maduro con el crimen organizado, sino por la falta de democracia en sus últimas elecciones generales.

Los narcosubmarinos utilizados en el pasado, para transportar cocaína a Centroamérica han evolucionado hasta convertirse en embarcaciones capaces de alcanzar las costas de Europa y África Ver imagen

Lavado de dinero: Filtración de archivos revela cómo bancos globales consienten a oligarcas, narcos y terroristas

Más de 2 mil reportes bancarios filtrados muestran cómo billones de dólares de dinero negro fluyen libremente entre los principales bancos del mundo. Deutsche Bank, Bank of New York Mellon, Standard Chartered, JPMorgan y HSBC son protagonistas de una oscura trama con un punto común: vista gorda de controles al realizar operaciones con dineros provenientes de la corrupción, el fraude, el crimen organizado y el terrorismo. Esta investigación, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) –del que CIPER es miembro–, y en la que colaboraron 110 medios de 88 países, detectó transacciones por al menos US$ 2 billones entre 1999 y 2017 que fueron clasificadas como actividades potenciales de lavado de activos.

Los FinCEN Files publicados en 2020 tras una filtración a BuzzFeed News y analizados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), exponen la inacción de bancos e instituciones para detener estas actividades ilícitas. Los FinCEN Files, que incluyen más de 2.100 "reportes de actividades sospechosas" elaborados por bancos y otras instituciones financieras y enviados a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés).


Source: Original calculations based on UNODC ARQ and Government reports

Una ola de violencia vinculada a las bandas de narcotraficantes ha transformado a Ecuador de un destino turístico pacífico a un actor clave en el comercio mundial de narcóticos.

Los primeros días de enero, el país andino vivió el secuestro en vivo de periodistas de televisión a punta de pistola, un fiscal asesinado a tiros, la toma de un hospital, amenazas de bomba y personal penitenciario tomado como rehén por los reclusos después de que un notorio criminal desapareciera de su celda.

El presidente Daniel Noboa declaró el estado de emergencia y le dijo a la BBC que la nación estaba "luchando todos los días para no convertirse en un narcoestado".

Pero ¿cómo se vincula este país en el multimillonario negocio de las drogas que se extiende por todo el mundo?

El número de personas que usan drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años. El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores), seguido por los opioides (60 millones de consumidores), las anfetaminas (30 millones de consumidores), la cocaína (23 millones de consumidores) y el éxtasis (20 millones de consumidores).

Los nitazenos, un grupo de opioides sintéticos que pueden ser incluso más potentes que el fentanilo, han surgido recientemente en varios países de renta alta, lo que ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis.

Si bien alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren de trastornos por el uso de drogas, solo una de cada 11 recibe tratamiento. Las mujeres tienen menos acceso al tratamiento que los hombres: solo una de cada 18 mujeres con trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento en comparación con uno de cada siete hombres.

En 2022, se estima que 7 millones de personas tuvieron algún contacto formal con la policía (arrestos, amonestaciones, apercibimientos) por delitos relacionados con las drogas, de los cuales cerca de dos tercios se debieron al uso o a la posesión de drogas para su consumo. Además, se procesaron a 2.7 millones de personas por delitos relacionados con las drogas y más de 1.6 millones tuvieron una sentencia en todo el mundo en 2022, aunque hay diferencias significativas entre regiones en cuanto a la respuesta de la justicia penal a los delitos relacionados con las drogas.

Consecuencias del auge de la cocaína

En 2022, se produjo una nueva cifra récord de 2,757 toneladas de cocaína, lo que representa un aumento de 20% respecto a 2021. Por su parte, el cultivo mundial de arbusto de coca aumentó 12% entre 2021 y 2022, hasta alcanzar las 355,000 hectáreas. El auge prolongado de la oferta y demanda de la cocaína ha coincidido con la escalada de violencia en los estados ubicados a lo largo de la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe, y un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los de Europa Occidental y Central.

El mercado de drogas de la UE: impacto financiero significativo

Sobre la base de los datos de 2021, se calcula que el mercado de las drogas de la UE tiene un valor mínimo de venta al por menor de al menos 31 000 millones de euros. Constituye una importante fuente de ingresos para la delincuencia organizada. Una característica fundamental de este mercado es la interconexión entre diferentes drogas ilícitas, con redes delictivas e intermediarios y facilitadores clave que a menudo participan en la delincuencia relativa a sustancias múltiples. El gran mercado de las drogas de la UE también se entrecruza con otros ámbitos delictivos, como el tráfico de armas de fuego y el blanqueo de capitales, y tiene un impacto significativo en ellos.

Europa ocupa un lugar central en la producción y el tráfico de drogas

xxx.com
Infografía realizada por la agencia AFP, que describe el acuerdo firmado por Estados Unidos y Colombia para establecer 7 bases militares en el país latinoamericano. Government reports

La producción a escala industrial de cannabis y drogas sintéticas, como anfetamina, metanfetamina, MDMA y catinonas, tiene lugar en la UE tanto para los mercados nacionales como internacionales. La escala y la complejidad de la producción de drogas sintéticas en Europa están impulsadas por la innovación en métodos y equipos, así como por la disponibilidad de las sustancias químicas clave necesarias. El procesamiento a gran escala de cocaína también se lleva a cabo actualmente dentro de la Unión Europea. Es probable que Europa sea también una importante zona de tránsito para los flujos mundiales de drogas, en particular la cocaína procedente de América Latina y, en menor medida, la anfetamina en forma de comprimidos de captagón procedente de Siria y Líbano.

En el mercado norteamericano, la cocaína se transporta habitualmente desde Colombia a México o Centroamérica por mar y luego por tierra hasta Estados Unidos y Canadá. El tráfico de cocaína hacia Europa se realiza principalmente por mar, a menudo en contenedores. Colombia sigue siendo la principal fuente de la cocaína que se encuentra en Europa, pero los envíos directos desde Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia son mucho más comunes que en el mercado estadounidense.

La perspectiva global que ofrece el Informe Mundial sobre las Drogas 2010

El control de drogas ha estado en la agenda mundial durante más de un siglo. Como se documenta en el Informe Mundial sobre las Drogas de 2008, la epidemia de opio en China a principios del siglo XX impulsó una acción internacional concertada, principalmente mediante una serie de tratados aprobados a lo largo de varias décadas. Estos tratados, en particular la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, siguen definiendo el sistema internacional de fiscalización de drogas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) es la guardiana de estos tratados y el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de drogas.

En conclusión, este Informe Mundial sobre las Drogas muestra los diversos componentes del mercado de drogas y explica la dinámica que los impulsa. Confirma que las políticas de drogas deben mantener el rumbo que hemos promovido en la ONUDD durante los últimos años, centrándose en los cuatro derechos fundamentales: salud, desarrollo, seguridad y derechos humanos.

Cabe señal que no se hace mucho incapie en éste informe sobre un tema que solo está en las investigaciones periodistas, de las descomunales ganancias depositadas en "prestigiosos" bancos, a las que no se le hace seguimiento. No es que estemos contra los informes y estudios, que son de suma importancia para lograr encontrar un método que signifique controlara la producción y la posterior distribución de la droga, que no pasa por desplegar y o llenar los mares de embarcaciones militares. Es necesario agotar los medios y destinar mas recursos para hacer seguimiento de las grandes ganancias y saber donde termina ese dinero, como se usa. Y otro tema es que los gobiernos deben aplicar políticas de estado destinadas a generar mecanismos que permitan bajar la demanda del producto, mientras exista un mercado habrá producto para ese mercado.

Buques de guerra a las costas de Venezuela

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó las acciones de EE.UU. de enviar buques de guerra a las costas de Venezuela.

"Ni Colombia ni la oposición venezolana en Venezuela, ni ningún latinoamericano que se respete, debe ni solicitar ni alegrarse con una invasión extranjera en nuestro suelo", escribió en X.

En su opinión, los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionan los mismos habitantes de la región.


Esto@News

Somos

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews