Press Enter to Search

Teatro chileno en Estocolmo

La deshumanización de que nos habla la obra "Animales de trabajo"
Saturday, 18-Oct-2025

Suecia/Cultura

Imagen:Tomas Espinosa
Opciones para compartir

Tomas Espinosa, director, autor, dramaturgo, actor y docente llega a Estocolmo este fin de semana, liderando la compañía chilena Geografía Teatral y con la obra Animales de trabajo (aliasTeatern, Hälsingegatan 3, Vasastan. Sabado 19:00 hrs. y domingo 15:00 hrs). Premiada por la crítica, Animales de Trabajo cuenta la historia de tres actores que, encerrados en jaulas, “hacen” de animales al prohibirse su existencia en el Zoológico de Santiago.

Por: | Marta Inostroza

T

omas Espinosa, director, autor, dramaturgo, actor y docente llega a Estocolmo este fin de semana, liderando la compañía chilena Geografía Teatral y con la obra Animales de trabajo (aliasTeatern, Hälsingegatan 3, Vasastan. Sabado 19:00 hrs. y domingo 15:00 hrs). Premiada por la crítica, Animales de Trabajo cuenta la historia de tres actores que, encerrados en jaulas, “hacen” de animales al prohibirse su existencia en el Zoológico de Santiago. En Chile, Tomás, como profesor de actuación y dirección teatral, es formador de las nuevas generaciones de actores. Este año publicó el libro Mal Humor (editorial Riil), con seis obras suyas, de las que se ha dicho que son inclasificables por ser al mismo tiempo tan divertidas como terribles e inéditas. Con este mismo juego de emociones, como una comedia de absurdos, Tomas nos habla en Animales de Trabajo de la identidad, de la relación con el trabajo y de la precarización de la cultura.

Cuando te planteaste escribir Animales de Trabajo, ¿qué pilares básicos te fijaste para ello?

El principal motor fue la precarización. Los animales de trabajo son todos esos animales que trabajan para el ser humano, produciendo alimento o servicios de transporte, y que por ello reciben las condiciones básicas para seguir trabajando, y desde mi mirada, todo va hacia allá; la vida cada vez tiene menos ocio, goce y tranquilidad… y vivimos para trabajar, para sobrevivir. No sé si acá en Suecia será igual, el público ya nos contará.

¿Sientes que el público lo recepciona y reacciona frente a ello?

Sí, en todo Chile y en España, la recepción ha sido muy impactante, porque si bien la obra habla de manera literal de la precarización en el mundo del arte, son la gran mayoría de los oficios y profesiones los que se ven representados en esta precarización vital. Quizás es un poco el ocaso del sistema capitalista, o la transición al mundo comandado por la Inteligencia artificial (IA) donde el ser humano está viendo puesto en juego —justamente— su humanidad.

Lo que tú planteas es una situación ficticia, el que los humanos asuman el rol de los animales. Si lo llevamos a otro contexto, ¿piensas que nosotros, los humanos, de alguna manera estamos cediendo nuestra propia identidad para entregarla a lo que el entorno nos fija?

Totalmente, estamos en esa disputa. Que creo es una batalla que ha estado siempre en todos los grupos oprimidos: racializados, marginados, esclavizados; la deshumanización. Lo nuevo es que aquella deshumanización hoy parece ser global y estar afectando incluso a grupos antiguamente privilegiados, como los profesionales, por ejemplo.

¿Cómo lo ves en ese sentido, lo que globalmente nos está sucediendo?

Lo que veo es la desesperación, en la ceguera que conduce a la elección de los líderes con discursos violentos y absurdos que prometen “make America great again” o restablecer el orden bíblico del pueblo elegido. Hay un caos del que el poder está sacando partido de forma brutal

Esta no es tu primera obra, como dramaturgo, ¿te has fijado, consciente o inconscientemente, ciertos parámetros que definen tu creatividad?

Lo social, para mí, como chileno, lo social está al centro y digo como chileno, ya que al ser un artista nacido en los últimos años de dictadura, me crecí en la reflexión política constante, y eso me marcó y marca al arte de nuestro país.

Terminan una temporada en Madrid, ¿cómo fue la receptividad del público?

Sorprendentemente muy muy buena, pensábamos que el público no iba a entender todo por el acento, pero la comprensión fue total. Los temas de precarización en España, sobre todo en vivienda, están muy vigilantes y por ahí la obra caló fuerte.

Que esperas o que deseas encontrar en esta visita teatral a Suecia, Estocolmo?

Me encantaría dialogar con las distintas generaciones de chilenas y chilenos que han crecido y vivido en Suecia. Mediante la obra, conversamos sobre nuestra historia y sobre todo en cómo vemos el presente y futuro de la humanidad desde nuestra experiencia en común de venir de Chile, lo que nos da un conocimiento sobre la neoliberalización más brutal y sus diversas consecuencias.


estocolmo.se
Autor: By Marta Inostroza
Bildinformation:Tomas Espinosa/Animales de trabajo
Namn:
Foto: Gentileza, Tomas Espinosa, Gam
Esto@News

Somos

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews